top of page

MÁS ALLÁ DE LA ZONA DE PELIGRO: CUANDO A BLOCKBUSTER Y A CRISOBA SE LES ACABÓ EL TIEMPO

Actualizado: 10 oct

A través de un análisis del entorno interno y externo es posible predecir si una empresa esta en peligro, pero, si además agregamos el análisis Z-Score, podremos saber hasta con tres años de anticipación si una empresa va a quebrar.

El desastre de Blockbuster y Crisoba (Scott Paper México) fue una lenta decadencia que pudo predecirse a través de los análisis mencionados que, junto con el análisis de tendencias, obliga a hacernos las preguntas correctas para la supervivencia de una compañía.

¿Se puede predecir la quiebra de una empresa? Si 

¿Se puede hacer algo? depende del ciclo de vida de la empresa.

ree

La Señal de Alerta Financiera que el 95% de las Empresas en Quiebra Ignoran

Como Consejero de Alta Dirección, una de las preguntas que más me hacen es: "¿Se puede predecir la quiebra de una empresa?". Mi respuesta, basada en décadas de experiencia, es casi siempre la misma: "Sí, la información siempre estuvo allí."


ree

Imagina por un momento el comité de dirección de Blockbuster en el año 2004. Eran los reyes indiscutibles del entretenimiento en casa. En ese mismo momento, una pequeña compañía llamada Netflix perfeccionaba un modelo de negocio que parecía una simple molestia. Sin embargo, oculto en los estados financieros de Blockbuster, un solo número, una puntuación, ya había comenzado su lento descenso hacia la zona de peligro. Ese número existe. Y hoy, podría estar haciendo lo mismo en tu empresa y se llama El Z-Score de Altman.

ree

Desarrollado en los años 60, el Z-Score de Altman es una fórmula de diagnóstico que utiliza la información de los balances y estados de resultados para medir la salud financiera de una empresa. Su precisión es asombrosa: estudios históricos demostraron que el 95% de las empresas que quebraron tenían puntuaciones en la zona de peligro un año antes del colapso.


En esencia, la fórmula combina cinco radios financieros clave que evalúan:

  1. La liquidez a corto plazo.

  2. La rentabilidad acumulada a lo largo del tiempo.

  3. La eficiencia con la que tus activos generan ganancias.

  4. La confianza del mercado en tu empresa frente a su nivel de deuda.

  5. La capacidad de tus activos para producir ventas.


LAS TRES ZONAS DE SALUD FINANCIERA

ree

El resultado de la fórmula te ubica en una de tres zonas críticas, funcionando como un semáforo para la alta dirección:

Zona Segura (Puntuación > 3.0) Indica una baja probabilidad de fracaso financiero. El barco navega en aguas tranquilas.


Zona Preventiva (Puntuación entre 1.81 y 2.99) No es una señal de fracaso inminente, pero sí una luz amarilla. Es una advertencia para investigar a fondo qué está debilitando la estructura financiera.


Zona de Peligro (Puntuación < 1.81) Esta es la sirena de alerta. Indica una alta probabilidad de quiebra en los próximos dos años.


LA SABIDURÍA NO ESTÁ EN LA FOTO, ESTÁ EN LA PELÍCULA

ree
El verdadero poder del Z-Score no es el número de un solo año, sino su tendencia. Aquí es donde la Sabiduría Empresarial trasciende el simple cálculo.

El Z-Score de Blockbuster no pasó de "Seguro" a "Peligro" de la noche a la mañana. Fue una caída progresiva, año tras año. Una luz en el tablero que parpadeaba cada vez con más insistencia, mientras la dirección se concentraba en optimizar un modelo de negocio obsoleto. Ignoraron la trayectoria.

Un Consejero no solo te entrega el número; te ayuda a interpretar la película completa y a cambiar el final.

EL COLAPSO DE LA INDUSTRIA PAPELERA MEXICANA

ree

Permítanme compartirles un caso que viví en carne propia, un ejemplo de cómo la sentencia de muerte se dicta mucho antes de que la sangre llegue al balance general y al estado de resultados: el colapso de la industria papelera mexicana.


La Sentencia Inevitable: a Scott Paper (Crisoba) se le Acabó el Tiempo (1992)

Recuerdo con absoluta claridad ese año crucial, 1992. Era el Gerente General de Ventas de la división de papeles blancos Scott Paper (Grupo Crisoba) México, y mi mente ya estaba procesando la inminente hecatombe. No era una corazonada, sino un análisis frío de la realidad del entorno. Estando en Atlanta en una junta de la Asociación de Papeles Blancos de EUA, los grandes fabricantes Norteamericanos, estaban anunciado de que México ya se había abierto a la importación de papel y que pronto irían a la conquista del Mercado Mexicano.


ree

El panorama era sombrío: la amenaza de gigantes norteamericanos como International Paper, Georgia-Pacific y James River ya no era una posibilidad, sino una amenaza inminente. La clave residía en la economía de escala. Piensen en esto: la producción total de papel blanco en México apenas representaba un minúsculo 1.9% de la capacidad de nuestros competidores. Era una verdad irrefutable que sus costos de producción eran radicalmente inferiores a los de las fábricas nacionales, que en aquel entonces incluían a Kimberly Clark de México, Grupo Industrial Atenquique, Celulosa y Papel Ponderosa, Grupo Industrial Durango (GIDUSA), Fábrica de Papel Tuxtepec, Compañía Papelera Maldonado, Papelera Chihuahua, Envases Especializados de La Laguna  y a la histórica Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre.


ree

En una junta de alta dirección, recuerdo el Director de Operaciones intentando calmar la tempestad: "No se alarmen, esta empresa es de Capital Intensivo y no tan fácilmente desaparecerá". Como estratega, reconocí en esa declaración una peligrosa falacia. El capital intensivo es una ventaja, sí, pero se convierte en una carga insostenible si el modelo de negocio colapsa.

La verdadera sentencia de muerte no la dictó la gerencia, sino un cambio en el entorno Político-Económico: el gobierno eliminó las restricciones a la importación de papel. Este acto eliminó la única ventaja competitiva que teníamos —la protección arancelaria.


EL COSTO DE LA INACCIÓN, YA NO HABÍA TIEMPO

ree

Aquí reside el ingrediente más doloroso y la lección para todos: ya no había tiempo.

La necesidad de un cambio estratégico para Scott Paper (Grupo Crisoba) debió haber sido identificada y ejecutada varios años antes, cuando la globalización era una posibilidad. Enfrentar una amenaza estructural de costos requiere años para reestructurar, renegociar o pivotar hacia nichos de alto valor.

La inminente caída de los márgenes se reflejó en esa utilidad de operación negativa en el presupuesto de 1993, la señal que provocó que el Director General renunciara, negándose a ser el "sepulturero". La inacción crónica había cobrado su precio.


El Z-Score de Altman para Scott Paper en los años previos habría servido como la alerta temprana que gritaba: “¡Fuga de capital! ¡Estructura insostenible!” Aunque la métrica puede predecir la quiebra, la lección final es que ninguna métrica puede salvar a una empresa que ha ignorado durante demasiado tiempo los imperativos del Pensamiento Estratégico.

La Ventaja Competitiva que garantiza la rentabilidad debe crearse con años de antelación. Si tu esperas a que la amenaza se materialice o a que el Z-Score caiga a la zona de peligro, simplemente, se le ha acabado el tiempo.


LAS PREGUNTAS QUE TU COMITÉ DE DIRECCIÓN DEBERÍA DE ESTAR RESPONDIENDO

ree
Las historias de Blockbuster y de Scott Paper nos enseñan que tener la información no es suficiente. La sabiduría reside en hacer las preguntas correctas a tiempo.

Te dejo con las mismas preguntas que le haría a tu comité de dirección:


1️⃣ ¿Conoces el Z-Score actual de tu compañía? Y más importante aún, ¿conoces su trayectoria durante los últimos 3 años?


2️⃣ Si la puntuación ha descendido, aunque sea ligeramente, ¿han identificado con precisión qué radio es el responsable y qué acciones concretas están tomando para revertirlo?


3️⃣ ¿Quién en tu equipo directivo tiene la responsabilidad no solo de reportar este número, sino de traducirlo en acciones estratégicas?


El Z-Score es una herramienta de diagnóstico, no una solución. Muestra el síntoma con una claridad brutal, pero no prescribe la cura.
Si al leer estas preguntas sientes una punzada de incertidumbre y no tienes una respuesta inmediata, hablemos. A veces, la luz de un faro no solo sirve para advertir de las rocas, sino para iluminar el camino hacia un puerto más seguro.
ree








ree



2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
08 oct
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Muy interesante información estimado Ing. Erdozaín. Voy a investigar más sobre este índice de Altmann.

Me gusta

Luis Rodarte
04 oct
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

¿Cómo los puedo contactar para que me apoyen para hacer el diagnóstico de mi empresa? Saludos Luis Rodarte de la Torre.

Me gusta
bottom of page